Saltar al contenido

Preparativos para tu viaje a Cuba (incluye presupuesto)

    Cuba es un país particular, donde tienes que organizar tu viaje con una serie de preparativos y mucha información para no pecar de inocente ni demasiado de turista. Es por esto que, ya que estamos de vuelta, vamos a comenzar con este post para todos vosotros que queráis visitar esta maravilla de país y tengáis toda la información posible para que lo disfrutéis tantísimo como nosotros o más, si es posible.

    Podemos decir que este viaje es uno de los que más nos ha costado preparar de los que llevamos hechos hasta ahora, bien por los requisitos antes de viajar, por la organización del itinerario, o elegir la manera en la que movernos por la isla.

    Por cierto, tienes que saber que ¡No se pueden meter drones al país! así que si tenías pensado conseguir la mejor panorámica de una de sus playas paradisíacas, vas a tener que olvidarlo.

    ¡Importante si tienes pensado viajar a EEUU después de haber visitado Cuba!

    ¡Actualización 2023! Cuba ha sido añadido a la lista negra de EEUU y es algo que tienes que tener en cuenta si estás planeando un viaje a Cuba y también tienes planes de ir a EEUU. Ahora si has visitado Cuba después del 12 de enero de 2021, tienes que tener en cuenta que el ESTA (programa de exención de visado) no será suficiente y tendrás que solicitar un visado de turismo B-2 con un coste mucho más elevado que el ESTA (alrededor de 180USD).

    Si quieres más información sobre esto te recomendamos que visites nuestro post sobre los preparativos para viajar a Nueva York.

    Es habitual en Cuba y otros países que a la entrada o salida no sellen el pasaporte y sellen únicamente el visado. Es una forma de evitar problemas a los turistas de cara a este tipo de restricciones. Nosotros no tenemos sello de Cuba en el pasaporte, por ejemplo.

    Documentación necesaria para entrar en Cuba

    Pasaporte

    Bueno como te imaginabas el documento que tienes que tener en vigor es el pasaporte. Pero cuidado porque tiene que tener al menos 6 meses de vigencia desde que llegas a Cuba. Vamos, que no te caduque en medio año tras aterrizar en el país 😊

    pasaporte cuba

    Visado

    Además del pasaporte, es necesario que te saques un visado.

    Existen dos tipos de visado: uno si viajas desde EEUU (que cuesta 65€+envío) y otro si viajas desde el resto de países.

    Nosotros lo solicitamos en onlinetours, por 22€+gastos de envío (9€). Lo solicitas y te llega a casa en 72 horas. Tienes que poner la fecha de tu llegada a Cuba, número de pasaporte, caducidad y los datos de envío, obviamente.

    Importantísimo no perderlo hasta que te vayas de Cuba, que lo piden en el control de vuelta.

    Seguro obligatorio

    Para poder entrar en Cuba es obligatorio tener un seguro de salud que te cubra en caso de que necesites. Como ya sabéis, nosotros siempre trabajamos con IATI en nuestros viajes, que tiene unas coberturas muy buenas y siempre nos ha resuelto todos los problemas. Nosotros en este viaje contratamos IATI Mochilero, que tiene una cobertura médica de 500.000€ incluyendo deportes de aventura, como buceo o trekking. Además todos los seguros de IATI cubren COVID.

    Para que os hagáis una idea del precio, nosotros viajamos 12 días y pagamos unos 40€ por persona.

    Si picháis en la imagen tendréis cualquier seguro con un 5% de descuento, cortesía de A Soul Traveller ✈🌍

    Seguro IATI Cuba preparativos
    Llévate un 5% de descuento en cualquiera de los seguros a Cuba

    Formulario de localización de pasajeros

    Una vez aterrices en Cuba te tocará esperar alguna que otra cola. La primera es para entregar el formulario de localización de pasajeros, que puedes o bien rellenar por internet o bien al llegar a mano. Aquí se incluye información de dónde te vas a alojar en tu estancia en Cuba (y probablemente te pregunten si estas enfermo o algo del estilo).

    Te recomendamos que lo lleves hecho, ya que te leen el código QR y no tendrás que esperar tanto. Para ello, haz click en este enlace que te lleva a la página web.

    Con un formulario por grupo de personas en el mismo alojamiento os vale.

    Consejo: las calles en Cuba tienen varios nombres y te suelen preguntar entre qué y qué calle está tu alojamiento, así que búscalo antes de nada y así no te agobias mientras no tienes internet para buscarlo.

    Formulario de control de aduanas

    Este cartoncito azul te lo dan en el avión y rellenas tus datos personales (uno por persona). Es importante si llevas algo que declarar en aduanas, pero si no, no lo vas a usar.

    Nosotros lo rellenamos por si acaso y ha viajado de vuelta con nosotros.

    Vuelos

    Siempre que vamos a buscar un viaje usamos el comparador de vuelos Skyscanner (que por cierto! ya no es solo comparador de vuelos, si no también, de hoteles o alquiler de coches) es una web que nos gusta mucho y funciona muy bien. Primero buscamos ahí los mejores precios y combinaciones y después nos dirigimos a la propia página web de la compañía para comprarlos.

    En este caso, el que mejor precio y combinación nos ofrecía para nuestro viaje a Cuba fue Iberojet. Viajamos un viernes por la tarde y volvíamos un miércoles por la noche por 480€ por persona sin equipaje facturado.

    iberojet

    Y es aquí donde voy a recomendar no viajar con esta compañía. 4 días antes de nuestra salida nos mandaron un correo informándonos que nuestro vuelo de vuelta se cancelaba (no solo el nuestro, todos sus vuelos de los miércoles). Nos reubicaban en otro vuelo 4 días más tarde sin hacerse cargo de los gastos que, obviamente, se iban a ocasionar por tener que pasar 4 días más allí.

    A esto le añadimos que no cogían el teléfono y que buscando información por internet y en sus cuentas de instagram y twiter no éramos los primeros en vivir algo así, con tan poco tiempo de antelación, pérdida de maletas y problemas varios de los que la compañía no se hacía cargo.

    Finalmente tuvimos que comprar otro, por el doble de precio a otra compañía (Iberia).

    Por último, debéis saber que a la vuelta tenéis que ir con algo más de antelación al aeropuerto de Cuba, ya que no aceptan los billetes electrónicos y debes pasar por el mostrador para que te impriman uno físico.

    Internet

    El internet en Cuba tiene sus particularidades, pero poco a poco se ha ido normalizando el poder estar conectado en la isla. En este caso tenemos 2 opciones:

    • Tarjeta SIM cubana
      Puedes usarla en tu móvil junto con tu SIM, si tienes 2 ranuras y tendrás internet siempre que haya cobertura. Con esta compartíamos los datos entre todos.
      Nosotros pagamos en pesos y en la propia tienda porque salía mejor que comprarla por internet. Se pagan 1.000 CUP por la SIM y después contratas los Gb que quieras, que eran 3,5 Gb, 8 Gb o 16 Gb que fue lo que contratamos nosotros. Nos costó 1.950 CUP, que al cambio fueron unos 15€ y nos sobró por todos lados. Esta es la opción que recomendamos.
    • Tarjetas de Wifi
      Te conectas en los puntos wifi de las ciudades (plazas, tiendas ETECSA o incluso en vuestros alojamientos, que no suelen tener un router para ellos solos). Se accede metiendo el usuario y la contraseña que encuentras al reverso de la tarjeta, rascando una banda gris. Hay tarjetas de media hora, 1 hora, 5 horas… depende de lo que tengan en la tienda. Es posible que veas la fecha de expiración y sea anterior al día en el que estás, pero no te preocupes porque funcionan bien. En su día lo hicieron así porque pensaron que se gastarían, pero.. No recomendamos mucho estas tarjetas, porque a pesar de ir bastante bien, muchas veces no se desconectan bien y sigue corriendo el tiempo y se gasta sin que lo uses, además de que pierdes tiempo buscando los puntos de conexión.

    De todas maneras, mejor deja el móvil a un lado y disfruta aún más de tu viaje a Cuba 😜

    internet en cuba wifi
    Tarjeta SIM cubana
    internet en cuba wifi
    Wifi en Cuba

    Dinero

    Hay que llevar efectivo, no vas a encontrar casi ningún sitio que acepte tarjeta. Y el que acepte tarjeta te va a hacer un cambio terrible con el que palmas dinero.

    A pesar de eso, algo bueno es que siempre y casi en cualquier sitio aceptan euros o dólares, por lo que no vamos a tener ningún problema. Eso sí, siempre es recomendable tener moneda local y así tienes varias opciones para pagar.

    Como referencia, nosotros llevamos unos 700€/persona para 12 días (solo habiendo pagado vuelos y alojamientos) y nos ha sobrado bastante, pero mejor que no te falte.

    Moneda de Cuba

    Este tema cambia continuamente. Un mes antes de nuestro viaje había dos monedas nacionales, CUP y CUC. El CUC (moneda convertible) era la moneda que usaba el turista, a día de hoy (Octubre 2022) ya no existe y solo hay CUP o peso cubano.

    Su moneda nacional fluctúa muchísimo, incluso de un día para otro. Te vas a encontrar que un día te cambian 1€ por 150CUP y al siguiente por 120CUP, y en algunos restaurantes hasta estaba a 180 CUP. Si quieres saber el cambio de peso cubano a otra moneda entra aquí.

    Esto varía mucho por lo que no garantizamos que sea así cuando vayas a ir, pero tantea el terreno a ver cómo están las cosas cuando vayas para no cambiar por menos de lo que podrías.

    moneda en cuba, pagar dinero

    ¿Dónde cambiar moneda?

    Esto es un aspecto muy importante en tu viaje a Cuba, hay muchos sitios donde puedes cambiar moneda, te explicamos un poco como funciona cada uno y cuáles son los mejores según nuestra propia opinión y experiencia.

    • CADECAS

    Las CADECAS o cajas de cambio son las oficinas oficiales de Cuba en las que se puede cambiar cualquier moneda por CUP. El cambio que te van a hacer es el más bajo que te puedas encontrar. Si en algún sitio te cambian a menos que las CADECAS huye. En nuestro viaje el cambio estaba a 114 CUP por €.

    • Alojamiento

    Opción recomendada. Si estás en casas de cubanos, lo mejor es que hables con ellos y les preguntes a cuanto tienen el cambio. Generalmente te hacen el cambio al que está en la calle y te sale mejor que tener que ir a CADECAS.

    Nosotros tuvimos suerte y nos cambiaron siempre a 150CUP, pero en algunos alojamientos te daban cambio oficial también, así que ojo.

    • Restaurantes

    Otra opción un poco más atrevida es cambiar en los restaurantes donde comas. Como una de las principales preguntas antes de entrar en un restaurante en Cuba es a cuánto tienen el cambio, puedes tantear y una vez has consumido preguntarles si cambian moneda.

    Otra de las preguntas que tienes que hacer siempre antes de sentarte en un restaurante es qué productos son los que no tienen en ese momento, porque casi nunca tienen toda la carta.

    • Hoteles

    También es posible que te hagan cambio de moneda si te alojas en un hotel. Ten en cuenta que no todos los hoteles aceptan pesos cubanos y que el cambio que te pueden hacer sea incluso más bajo que el cambio oficial.

    • En la calle

    Seguramente se te acerquen varias personas ofreciéndote cambio en la calle mientras recorres las ciudades. Aunque te den unas cifras de cambio desorbitadas, mejor no cambies con ellos, porque no sabes qué te pueden colar, como billetes falsos o menos dinero del que te habían prometido.

    También es posible que vayan con monedas de euro y te digan que si tienes cambio para ellos. Realmente te lo dicen porque a ellos las monedas no les valen, solo los billetes, que es con lo que luego pueden comprar. A ellos si les puedes intercambiar 5 monedas por un billete, porque los pesos cubanos no forman parte del juego aquí. Eso sí, que te den 5€ y no menos 😄

    Alojamiento

    Cuba es un país especial en cuanto a alojamiento, porque casi no hay hoteles al uso en sus ciudades. Los mejores alojamientos en Cuba están en las casas de cubanos.

    Allí te van a hacer sentir como en casa y van a poder recomendarte muchas cosas que nosotros no hubiéramos descubierto. La gente cubana es generalmente super amable y acogedora. Además, todas los sitios tienen servicio de desayuno y sus habitaciones tienen neveras donde tienen agua embotellada o cervezas a un buen precio.

    Dependiendo de cual elijas, hasta compartirás casa con ellos y puede que te ofrezcan comer comida criolla casera.

    Los alojamientos que nosotros reservamos eran todos de AIRBNB y estos son los que recomendaríamos, así que si te cuadran en tu viaje a Cuba reserva con ellos:

    • Trinidad: Los anfitriones son Carlos e Ismelis, su casa está muy bien ubicada, pero en una calle muy tranquila para poder descansar por las noches, es el 356 Calle Jesús María Calle Jose Marti (Jesus Maria) entre Simon Bolivar (Desengano) y Santiago Escobar (Olvido). Son personas muy agradables y acogedoras, nos hubiéramos quedado más días con ellos sin duda. Además te aconsejamos que reserves el desayuno, es muy completo y si hay disponibilidad tienen hasta bollería, cosa que no encontramos en otros alojamientos.
    alojamiento en trinidad airbnb,
    • Santa Clara: Este alojamiento es del estilo de un hostal, está situado en la calle Maceo número 74, entre Martí e Independencia. Cuando nosotros fuimos no se alojaba nadie más, pero cuentan con, al menos, una habitación más. Maye es un encanto de mujer que nos dio muy buenos consejos y recomendaciones de la zona.
    alojamiento santa clara, cuba, mayeline
    • La Habana: Nuestra primera noche en Cuba la pasamos en La Habana en el alojamiento de Eliezer, está situado en la calle Colón número 213, entre Industria y Consulado. Y, aunque en este caso, no convivíamos con ellos, pudimos compartir un rato durante el desayuno y también son super agradables, con mil recomendaciones que hacer, incluso nos dio internet desde su móvil para que pudiéramos avisar a nuestras familias de que habíamos llegado bien. El alojamiento es un apartamento con 2 habitaciones, baño, salón, cocina y una terraza, que como puedes ver en las fotos, es una maravilla.
    alojamiento en la habana, terraza de colon

    Puedes reservar en ellas mediante Airbnb o Central de Reservas.

    También hay oferta de hoteles sobre todo en La Habana, Varadero y los Cayos, pero los precios son muy elevados y lo que merece la pena de Cuba es mezclarse con su gente, así que disfruta la experiencia con ellos en sus casas mejor.

    Electricidad

    Si viajas a Cuba y no tienes un corte de luz, es que no has estado en Cuba. Pero no te preocupes porque no te va a afectar para nada.

    Depende de la ciudad en la que te encuentres, los cortes pueden ser programados, fortuitos o casi no haber, como en el caso de La Habana. Muchos alojamientos y restaurantes cuentan con generadores, por lo que va a seguir habiendo luz en casi todos lados, excepto en las calles. Tampoco es un problema porque cuando hay luz del día no te vas ni a enterar.

    Lo único en lo que puedes verte afectado es en los restaurantes cuando vayas a pedir bebida fría. Cuando están usando los generadores tienen que desenchufar las neveras por su alto consumo, así que la bebida puede que no esté tan fría como te gustaría.

    Si tu miedo es no poder cargar el móvil, que sepas que nosotros no tuvimos ningún problema en los 12 días de nuestro viaje a Cuba. Aun así, nuestro equipo se ha hecho un poquito más grande con esta batería externa que te puede salvar de un apuro en Cuba o en cualquier lugar.

    BATERIA EXTERNA NUESTRO EQUIPO

    Por otro lado, lo que es imprescindible llevar a Cuba es un adaptador para enchufe de clavija tipo A (el de dos patillas planas).

    Los enchufes de Cuba tienen marcas de 110V o 220V, así que mira primero en tu cargador a ver si en INPUT pone alguna en particular. Normalmente, ponen intervalos entre 100 y 240V, es decir que valen para cualquier lugar del mundo, pero cerciórate por si acaso.

    Si todavía no tienes uno puedes comprarlo desde este enlace!

    ¿Cómo moverte por Cuba?

    Cuba es una isla muy grande y tiene muchos rincones que tienes que ver. Si solo tienes pensado ver la Habana o Varadero y tumbarte en un resort, quítate eso de la cabeza y trata de organizar un viaje más especial.

    Dependiendo de los días que vayas tendrás que descartar algunos sitios, porque ver Cuba entera en un solo viaje es casi imposible si solo estás allí dos semanas. Desafortunadamente, los vuelos nacionales están parados lo que podría ahorrar mucho tiempo en trayectos, pero toca adaptarse.

    Por carretera podemos movernos con varias opciones:

    Autobus Viazul

    Cuba cuenta con una agencia de viaje por autobús que te lleva casi a cualquier lado que se llama Viazul. Podéis ver el precio de los trayectos y los destinos posibles en su página web.

    Conductor privado

    Contratar un conductor privado puede no ser la opción más barata, pero si sois varios los gastos se recortan y no hay que depender de nada más que de vosotros. Además, es posible que si contratáis al mismo conductor para muchos viajes os haga algo de descuento.

    Aunque te lleven en taxi, es solo para ti y tu grupo y te acompaña en todo tu recorrido. Por comodidad, elegimos este tipo. Os dejamos un desglose de nuestros gastos en «Qué ver en Cuba en 12 días«

    Si necesitáis en contacto de Yandi, nuestro conductor de confianza, contactad con nosotros en los comentarios o desde Instagram 🚕😊

    como moverse en cuba
    Nuestro conductor Yandy
    transporte en cuba
    Trayecto Cienfuegos-El Nicho

    Taxi colectivo

    Parecido al conductor privado pero con taxis de hasta 9 plazas. Aquí compartirás tus experiencias con otros viajeros, que también es interesante. Es la opción ideal si tu viaje a Cuba es en pareja.

    Lo único malo, que tenéis que poneros de acuerdo para adaptaros con los otros viajeros (por ejemplo si queréis hacer una parada no programada en algún lugar) y que los horarios son impuestos.

    Alquiler de coche

    Muchos viajeros prefieren alquilar su propio coche y descubrir Cuba por sí mismos. Nosotros al principio lo barajamos, pero a pesar de que organizas tu viaje sin pensar en nada más, los inconvenientes y el precio que tiene en Cuba nos echaron para atrás.

    Lo primero, el estado de las carreteras. Los coches que te alquilan son algo más modernos que los de los propios cubanos, pero las carreteras suelen estar en un estado más bien malo. Hay muchos baches y socavones en casi todas las calzadas. Tampoco existen líneas de carriles y muchas veces conducen un poco por donde les apetece. Además se juntan coches, motos, camiones, coches de caballos y gente en mitad de la autopista.

    Debido a esto, por la noche no conduce nadie, porque no hay apenas iluminación y las probabilidades de comerte un bache incrementan. No lo hacen tampoco los conductores privados, ni taxis colectivos, ni autobuses.

    Por otro lado el tema combustible. Aunque hay unas colas gigantes en las gasolineras (de hasta días según los propios cubanos), los turistas pueden «colarse», ya que tienen prioridad por la matrícula que tienen. Sin embargo, el problema es que no suele haber combustible, entonces nos da igual ser los primeros.

    Si consigues echar combustible, trata de llevar garrafas y llenarlas para tenerlas de reserva, en caso de que tengas una urgencia.

    Por último, el precio del alquiler. A pesar de que estás en Cuba, no es para nada barato alquilar un coche. Las coberturas que te dan tampoco nos convencieron demasiado, y menos a posteriori después de ver las carreteras. Aunque te dicen que tienes asistencia en carretera, habría que verlo.

    A esto le tenemos que añadir el tiempo que se espera para que te den el coche que puede ser el que ellos quieran. Esto es muy cubano, para ellos es el día a día.

    En definitiva, Cuba es un lugar increíble para tu viaje, pero tienes que tener en cuenta todas estas cosas para que no te lleves algún disgusto que otro. Sabiendo esto disfrutarás muchísimo de tu viaje.

    Si creéis que nos falta algo o queréis compartir vuestras experiencias de vuestro viaje a Cuba, comentadnos aquí abajo, que queremos saberlo!

    Presupuesto para viajar a Cuba 12 días

    Como todos los presupuestos, es algo orientativo, siempre puedes gastar más y menos también, depende de lo que vayas buscando en cada viaje. Aquí os dejamos lo que hemos gastado nosotros:

    En este viaje hemos sido 4 personas y hemos divido los gastos para ponerlo individualmente:

    • Visado: 22€ con los gastos de envío incluidos.
    • Seguro obligatorio para viajar a Cuba: 47€
    • Vuelo con IBEROJET (aerolínea que no recomiendo en absoluto) porque nos cancelaron el vuelo de vuelta a 3 días de salir hacia la Habana, sin dar ninguna opción y lo que iban a ser 480€ se convirtieron en 660€ porque tuvimos que comprar uno a última hora con IBERIA. (Ida 255€ vuelta 405€)
    • Alojamiento: 174€ los 12 días en Cuba. Si te alojas en casas de cubanos este es el apartado que más fácilmente verás bajar, de hecho teniendo en cuenta que dos noches en Cayo Coco nos salió a 75€ por persona. 10 noches por 100€ está bastante bien ¿no crees?
    • Transporte: todos los trayectos largos los hemos hecho con conductor privado. Si no hubiéramos sido 4 habría salido mucho más cara esta opción. El precio fue de 225€, incluidos todos los trayectos, aeropuerto, propinas, el tour en almendrón…
    • Gastos con pesos 110€, para los 12 días recomendaría cambiar unos 250€ por persona, siempre saldrá mejor pagar los restaurantes con moneda de Cuba que con euros. [Octubre 2022] cambiamos 1 euro a 150 pesos las 2 veces que lo hicimos, pero esto varía mucho.
    • Gastos con euros: 210 € pagando en algunos restaurantes dependiendo del cambio, souvenirs, desayunos, bebida y propinas. El desayuno si que te lo piden en euros en todos los alojamientos, pero el resto hubiera salido mejor pagando con moneda local.

    Total: 1.448€ por persona, 12 días, sin privarnos de nada, habiendo visitado los puntos más importantes de una mitad de Cuba y con el problema de los vuelos

    Imprescindibles de La Habana, Cuba
    Itinerario de 12 días en Cuba
    Que ver y hacer en Viñales, Cuba.

    Déjanos un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *