Saltar al contenido

Experiencia en camper por Galicia

    Este post es un poco diferente a los que acostumbramos a hacer y es que os vamos a compartir nuestra primera vez viajando en van y ¡qué mejor lugar para estrenarnos en este tipo de aventura que un recorrido en camper por Galicia!

    Os vamos a dar algunos truquillos para que tengáis todo en cuenta antes de embarcaros en un viaje de este tipo y no se os olvide nada, y como no, os dejaremos el itinerario que seguimos durante 5 días por distintas zonas de Galicia.

    Cinco días parecen pocos, pero dado que nuestra forma de viajar es un poco acelerada y no paramos, queríamos asegurarnos de no pasar demasiado tiempo en la carretera y disfrutar de cada sitio que visitábamos.

    Os vamos a contar el itinerario completo que seguimos pero antes vamos a tocar algunos aspectos básicos:

    Camper o autocaravana

    Para algunos parecerá algo muy obvio, pero no tiene por qué serlo. ¿Por qué nos decantamos por alquilar una camper y no una autocaravana?

    Lo primero por su tamaño. Las autocaravanas suelen ser más grandes y aunque eso se traduce en más espacio para disfrutar de su interior, nosotros queríamos algo más manejable en la carretera, ya que es la primera vez que íbamos a conducir un vehículo con casa portátil 🤣

    En segundo lugar, el precio. Una autocaravana ofrece un amplio abanico de servicios: más camas, baño completo, armarios donde guardar tus cosas, más espacio donde comer… Todo esto se traduce en un precio más elevado que no queríamos pagar.

    Además, antes de embarcarnos en esta aventura leímos algunos consejos, que después verificamos en la carretera, y es que hay bastantes caminos que no son aptos para las autocaravanas y este fue el tercer motivo que nos hizo decantarnos en alquilar una camper.

    Van por Galicia
    Alojamiento en Galicia

    ¿Dónde alquilar?

    Para elegir y alquilar nuestra van en Galicia utilizamos la web mundovan, que actúa de comparador por todas las provincias de España. A partir de esta, te pones en contacto con los particulares que alquilan su furgoneta. Es totalmente seguro.

    Nosotros alquilamos una McLouis Menfys S-line, y sus prestaciones nos sirvieron más que de sobra para lo que la usamos.

    ¿Qué llevar para tu viaje en camper? 

    Para saber como de equipada está vuestra camper lo mejor es primero preguntar, para que no os falte nada, pero aseguraos de tener:

    • Toallas
    • Sábanas
    • Almohada
    • Estropajo/trapo de cocina
    • Bolsas
    • Botiquín
    • Linterna

    Ahora si, vamos con el itinerario de estos días. Nosotros salimos en coche desde Madrid y para que se nos hiciera más ameno el viaje paramos un día en Salamanca, que no la conocíamos y nos encantó. Puedes ver nuestras aventuras en «Qué ver en Salamanca en un día«.

    Itinerario completo

    Día 1. Comenzamos desde Chantada

    Tui

    Comenzamos la andadura conduciendo desde Chantada (Lugo) hasta Tui (Pontevedra).

    Llegamos al paseo fluvial de Tui, lugar perfecto para hacer una parada, y aprovechamos para hacer nuestra primera comida en la camper y disfrutar del paseo, que es precioso. Se encuentra bordeando el río Miño, con bancos y zonas ajardinadas y parques para los más pequeños.

    Una de las paradas que hicimos es en el columpio con pérgola de Tui, enclave muy famoso de esta zona que lo convierte en una parada de los más romántica.

    Columpio en Tui a orillas del Miño
    Columpio del paseo fluvial de Tui

    Aprovechando que estamos en la zona, vamos a recorrer otros puntos importantes de Tui. Esta bonita cuidad medieval conserva su encanto y es perfecta para recorrerla en unas horas antes de volver a emprender nuestro camino. Además es la entrada del Camino Portugués en Galicia, por lo que encontrarás la emblemática concha dorada en varios puntos de esta ciudad.

    Lo primero que visitamos es su Catedral, data del S.XIII con arquitectura románica y gótica y es una de las mejor conservadas de España.

    Otra parada imprescindible es la capilla de San Telmo situada al final de la calle Entre Fornos y construida en honor al patrón de Tui. Por último la plaza de la Estrella, donde encontrarás el mejor mirador de la ciudad, con unas vistas increíbles al río Miño y Portugal.

    Castelo de Adán y Praia de Francón

    Tenemos que seguir nuestro camino y a 50 km se encuentra nuestra siguiente parada: el Bosque encantado, cuya principal atracción es el Castelo de Adán.

    Aquí tenemos que ser sinceros, no nos pareció nada del otro mundo. Eso sí, haciendo explorando el bosque mejora mucho la experiencia. La ruta es un poco yo me lo guiso yo me lo como, porque no hay señalizaciones y vas siguiendo un poco los caminos marcados por la gente. Es una ruta muy cortita, que se puede hacer perfectamente con niños.

    Acabando el día queríamos disfrutar de un «atardecer» en la playa (entre comillas porque no vimos casi el sol en todo el día jaja). A unos 2 km se encuentra Praia de Francón, que nos pareció preciosa y una de las mejores de Galicia, ¡tiene que ser un 10 en verano!

    Castillo de Adán castelo de adan bosque encantado
    Castelo de Adán
    bosque encantado galicia
    Bosque Encantado

    Combarro

    Por último nos dirigimos al pueblo de Combarro donde hacemos la primera noche. Este pequeño pueblo es muy famoso por sus 30 hórreos situados a la orilla del mar y tiene bastante encanto para perderte en las calles de su casco histórico.

    Aprovecha la parada para disfrutar del puerto y de sus casitas de piedra.

    Día 2

    Fervenzas do Pereiro

    Empezamos nuestro segundo día con una rutita de unos 3km que estaba muy cerca de donde pasábamos la noche y decidimos ir a conocer las Fervenzas do Pereiro en Poio. La caminata comienza por el lateral izquierdo del río Pereiro y te vas adentrando en el bosque siempre a orillas del río. Para llegar a la cascada principal tienes que cruzar 3 puentes de madera, así que no te des la vuelta antes. Nosotros tardamos más o menos 1 hora en hacer el recorrido completo (ida y vuelta)

    fervenzas do pereiro
    fervenzas do pereiro cascadas de pereiro

    Avión abandonado, Concello de Barro

    Uno de los sitios que más nos sorprendió de nuestro viaje en camper por Galicia es el Avión Abandonado que te encuentras en la carretera, muy cerca de la ciudad de Pontevedra.

    Realmente el sitio era un bar llamado «O Avión» que dejó de funcionar hace años pero es muy curioso de ver. Hay mucho aparcamiento por la zona y, aunque no puedes subir a lo que era el establecimiento porque no hay escalera, mola bastante.

    Aunque pertenece al Concello de Barro, está en el pueblo de San Amaro.

    avión abandonado Barro

    Cambados

    Nuestra siguiente parada es el pueblo de Cambados, un pueblito de marineros en las Rías Baixas.

    Es uno de los pueblos más famosos de Galicia, primero por el gran conocido vino Albariño, ya que cuenta con denominación de origen propia y es que es tierra de vinos y hay numerosas bodegas en esta zona para visitar. Además tiene una oferta gastronómica que te hará la boca agua.

    Aquí podemos ir a ver Ruinas de la Iglesia Antigua de Santa Mariña (que es un cementerio en una iglesia abandonada), Convento de San Francisco o la casa de las Conchas, que nos recuerda a nuestro paso por Salamanca antes de llegar a Galicia a recoger nuestra camper.

    Cambados
    Iglesia Antigua de Santa Mariña en Cambados

    As pozas do río Pedras

    Toca hacer una rutita para conocer las piscinas naturales o pozas del río Pedras. El camino comienza en el parking de Aldea Vella y a partir de ahí seguimos el curso del río.

    En total hay 7 pozas de aguas cristalinas en medio del bosque y son perfectas para bañarte si te gusta el agua helada y no vas en invierno como nosotros 🙂

    En una media hora más o menos te encuentras las primeras pozas y el recorrido no es muy complicado de hacer, así que os lo recomendamos.

    Castro de Baroña

    Y por último quisimos conocer Castro de Baroña. Vamos a comenzar explicando que son los castros, que eran asentamientos de pobladores prerromanos. Estas comunidades organizadas se disponían de forma estratégica para proteger a la comunidad de posibles ataques.

    Este castro en concreto es uno de los más famosos, el más visitado y mejor conservado en Galicia. Los pueblerinos se basaban en una economía marítima, por su cercanía al mar, bien por las ventajas comerciales que su situación podía ofrecer o también por el fácil acceso a comida (mediante la pesca). Cuenta con alrededor de 20 casas y se divisa perfectamente subiendo al punto más alto del acantilado.

    Es un lugar perfecto para ver el atardecer y respirar aire fresco.

    castro de baroña
    Castro de Baroña

    Día 3: Santiago de Compostela

    De este día tenemos un post completo publicado con una lista con los 10 imprescindibles de la maravillosa ciudad de Santiago de Compostela, que nos dejó con ganas de más.

    Día 4

    Fervenza do Ézaro

    Después de despedirnos un poco de la camper y visitar a pie Santiago de Compostela, nos volvemos a poner en ruta. Esta vez empezamos por una cascada y visitamos Fervenza do Ézaro, se encuentra en el municipio de Dumbria , en la conocida como la Costa da Morte. Esta caída de agua puede presumir de ser la única de Europa que desemboca en el mar, cuenta con 40m de altura y es bastante impactante.

    Pero, tiene una pega. Durante el camino que hay que seguir para acercarte a ella pasas por una central eléctrica. No queda muy estético y el ruido es algo molesto, sin embargo no te desanimes y llega hasta el final para admirar la fuerza del agua.

    El mejor momento del año para visitarla es en invierno, ya que por las lluvias la cascada llevará mucho más caudal, pero en verano también tiene su encanto y es que gracias a una iniciativa del Concello de Dumbría, la Fervenza se ilumina todos los sábados de julio y agosto de 23:00 a 00:00. Esto en 2022, estaremos atentos para actualizar estos horarios el próximo año.

    fervenza do ezaro
    Fervenzas do Ézaro

    Finisterre

    A tan solo 25 km se encuentra Finisterre, nuestra siguiente parada. Para lo que condujimos hasta el aparcamiento de coches y caravanas, que se encuentra en un lugar privilegiado, si llegamos a saber de la existencia de este parking hubiéramos pasado una noche aquí seguro. Las vistas son espectaculares (recomendable si no hace mucho aire, ya que al estar en un acantilado puede ser muy molesto). Desde aquí, caminamos hasta el faro y seguimos disfrutando de las vistas por los diferentes caminos que salen desde allí.

    Finisterre
    Mirando al fin del mundo desde Finisterre

    Playa de los cristales

    Habíamos escuchado hablar mucho de la Playa de los cristales o «Praia dos cristais» y teníamos curiosidad por ella. Esta playa se encuentra en Laxe, provincia de A Coruña. La cala en sí no es nada de otro mundo, es muy chiquitita, con unos 4 metros de ancho más o menos.

    Antiguamente en esta zona había un vertedero y actualmente se ha convertido en su principal atractivo, ya que mezclado con la arena hay millones de pequeños vidrios pulidos, lo que la hace muy característica. No es apta para el baño ya que las corrientes son muy fuertes.

    Sin embargo, incluso más bonito que la playa de los cristales, es el camino que sale de ella hacia el faro de Laxe.

    Praia dos Cristais playa de los cristales
    Praia dos Cristais

    Faro de laxe

    A 1 kilómetro de la Playa de los Cristales se encuentra el faro de Laxe. Al estar tan cerquita decidimos acercarnos a verlo mientras contemplamos la fuerza del mar por el acantilado.

    Se puede llega hasta él, bien por la carretera y aparcar a 1 minuto o desde la playa de los cristales caminando por unos caminos de tierra, nosotros recomendamos hacerlo andando ya que el paisaje es muy bonito.

    A Coruña

    Vamos a terminar el día conociendo la ciudad de A Coruña. Aquí logramos dejar la camper en un parking en el paseo marítimo, no sin antes sufrir un poco por la integridad del techo de ella (los túneles de la ciudad son bastante bajitos, pero salimos ilesos 💪)

    El paseo marítimo es bastante largo y es un gran sitio donde asombrarte con la fuerza de las mareas y las olas del mar Cantábrico, que saltan incluso el espigón y te llegan a mojar.

    Lo primero que encontramos aquí es el Paseo dos Menhires, que se trata de una concentración de esculturas con forma cilíndrica con una ventanita dentro. Os resultarán familiares si te gusta Asterix y Obelix, 😂. Aunque puedas pensar que llevan mucho tiempo, son obras de arte contemporáneo.

    paseo dos menhires
    Paseo dos Menhires

    Continuando por el paseo marítimo, aparte de otras esculturas que guardan el camino, destaca la majestuosa Torre de Hércules y a sus pies La Rosa de los Vientos.

    La Torre de Hércules es el símbolo de la ciudad gallega y es, ni más ni menos, que el único faro romano en funcionamiento del mundo.

    A la Torre de Hércules se puede subir por un precio de 3€ y si vas un lunes la entrada es gratuita. Las entradas las consigues en el Centro de Información y Atención al Visitante (CIAV) que está cerquita. También tienes que recogerla aunque sea lunes.

    Torre de Hércules
    Torre de Hércules

    La Rosa de los Vientos es una enorme brújula en el suelo de 25 metros de diámetros, justo a la orilla del monte.

    Si viajas en verano, un imprescindible de A Coruña es visitar la playa de Riazor, aunque está bastante frecuentada y tiene mucho oleaje, así que cuidado.

    Claro que viajando a Galicia y si te gusta la cerveza un fantástico plan es la experiencia MEGA Mundo Estrella Galicia, donde visitar su fábrica de cerveza y mucho más.

    Entrada a MEGA: Mundo Estrella Galicia

    Día 5

    Este día lo comenzamos un poco tarde ya que tuvimos un percance con la camper, si queréis saber más sobre el percance os lo contamos en el siguiente apartado sobre dónde pernoctar 🙃

    Praia Grande do Miño

    La primera parada que hacemos es para ver la Playa Grande de Miño, una playa de las rías altas bastante familiar y que seguro que en verano es perfecta para relajarse. Se ubica en el municipio de Miño, muy cerquita de A Coruña capital

    Merece la pena caminar por el paseo marítimo e incluso llegar a su hermana pequeña, la Playa Pequeña de Miño, que también es conocida como A Ribeira, que seguramente esté menos llena que la primera.

    castro de baroña

    Fragas do Eume

    El plato fuerte del día llega cuando decidimos hacer la ruta de las Fragas do Eume. Para los que os preguntéis que es una fraga, es un bosque con muchas especies de árboles.

    Aunque en la zona hay varias rutas que se pueden hacer, nosotros optamos por la más típica, Camiño dos Encomendeiros. Para ello, dejamos la camper en el parking el Centro de Interpretación y nos ponemos manos a la obra.

    La ruta tiene una longitud de 7.5 kilómetros por mitad del bosque a orillas del río, por lo que calzado cómodo y si puedes llevar impermeable mejor, porque sabemos que nos puede llover en cualquier momento (más en enero).

    Fragas do Eume
    Puente colgante de Fragas do Eume

    Aunque hay dos caminos paralelos, nosotros decidimos ir por el izquierdo del curso del río, que va por el bosque. Por el derecho hay una carretera que te lleva directamente al final, pero ya que vamos lo hacemos bien. Para acceder al lado izquierdo cruzamos el primer puente colgante que encontramos.

    A medida que vamos acercándonos al final, el camino se complica, pues tienes que pasar varias veces por zonas donde hay agua de pequeños arroyos que se forman. En muchas ocasiones también tenemos que escalar un poco, porque si no nos metemos en el río. De hecho hay una zona preparada con cuerdas para que puedas ayudarte.

    Fragas do Eume
    Fragas do Eume

    No es una ruta fácil si vais con niños, por lo que si lo hacéis así mejor o bien vas por la carretera o dejas el coche en el parking del final.

    Después de unas dos horas más o menos llegamos a nuestro destino, el monasterio de Caaveiro. Aquí además de entrar al pequeño edificio, tenemos el premio de un bar que pone unos bocadillos exquisitos, además de unas torrijas que han ganado varios premios 🤤

    Monasterio de San Juan de Caaveiro fragas do eume
    Monasterio de Caaveiro

    Para nosotros la ruta de las Fragas do Eume fue una de las mejores cosas de nuestro viaje, por lo que lo recomendamos mucho.

    Playa de las Catedrales

    No se si hay algún lugar mejor que este para terminar esta andadura y es que la Playa de las Catedrales, además de ser la más famosa de toda Galicia es una auténtica maravilla.

    Las formaciones que hacen las rocas de la playa le dan su nombre y es increíble poder verlas casi desde dentro.

    El problema que tiene la Playa de las Catedrales es la marea, ya que para poder visitarla solo puede estar con marea baja. Si no es así, el mar tapa toda la playa y no la puedes apreciar de la mejor manera. Por tanto ten mucho cuidado porque cuando menos te lo esperas la marea te puede llegar a atrapar.

    Es por esto que temporada alta (semana santa y de julio a septiembre incluidos) tiene aforo limitado a 5000 personas al día y necesitas reservar desde esta página.

    Para planear cuando puedes visitarla, te dejamos una web donde se ve el estado de las mareas cada día.

    Playa de las Catedrales, marea alta
    «Playa» de las Catedrales

    Mapa de la ruta por Galicia

    En este mapa marcamos todos los lugares que nosotros hemos incluido en nuestra ruta por Galicia de 5 días.

    ¿Dónde pernoctar con camper en Galicia?

    En este viaje no llevábamos muy planeado el lugar exacto donde dormir y es que la camper nos da esa ventaja. Según íbamos acabando el día, buscábamos una zona que nos sirviera y que nos dejara cerca de nuestros siguientes puntos.

    Nos descargamos la app Park4night, que es estupenda para ver las zonas donde dormir en camper y los servicios que te brinda cada lugar de estacionamiento. Sin duda tenéis que usarla si vais en camper por Galicia o por cualquier lado del mundo.

    Combarro 31 4º Travesia Seara

    Carnota, 237 Lugar Caldebarcos

    Miño, 12 Rúa Estremeiro (Accidente camper)

    Foz, 6 Rúa do Ru Curbeiro

    camper por galicia van
    Amanecer en Galicia

    Y aquí llega el momento de que os contemos qué incidente tuvimos con la furgoneta. Pues bien, nos levantamos una bonita mañana de enero en el aparcamiento, totalmente solos. Aunque no había llovido, el rocío de por la mañana se veía en la hierba. Cuando fuimos a arrancar, la camper comenzó a patinar y nos quedamos encallados en el barro gallego.

    Cuando nos bajamos de la camper, las ruedas estaban hundidas unos 5 centímetros en el suelo y al traccionar lo único que conseguíamos era hacer el hueco más grande. Con nadie alrededor, pusimos unos palos de los árboles que habían talado cerca del aparcamiento bajo las ruedas, pero no hubo éxito.

    Ya desesperados y llenos de barro, se nos ocurrió utilizar las cuñas de la van, que las incluyen para colocarlas si aparcas en cuesta y no haya un percance, siendo lo único que podíamos usar porque no llevábamos nada parecido.

    Así es como conseguimos sacarla y después de esta experiencia no volvimos a parar en una zona con barro nunca jamás 🙂

    Luego nos tocó limpiar las cuñas en las duchas de la playa, porque las dejamos hechas un cristo.

    PRESUPUESTO

    Aunque este presupuesto es muy concreto para el viaje que hicimos nosotros, os lo dejamos para que os hagáis una idea de cuanto os puede costar.

    • Alquiler de Camper (5 días): 550€ (110€/día)
    • Gasolina (esto es muy relativo porque los precios que pagamos nosotros en Enero no son los mismo que hay ahora mismo ni de lejos…). Los recorridos son de Madrid a Lugo y unos 1.000km con la furgo: 220€
    • Peajes: 30€
    • Comida (compra y restaurantes): 100€
    • Noche en Salamanca + desayuno: 40€

    Total: 940€ (entre dos personas)

    castro de baroña
    Y nos vamos a nuestro siguiente viaje!

    Con esto terminamos de contarte nuestra experiencia en camper por Galicia, si eres aventurero y un culo inquieto te recomendamos que pruebes esta forma de viaje al menos una vez en la vida. Si ya has viajado en camper o autocaravana anímate y cuéntanos que tal tu experiencia en los comentarios.

    Qué ver en Barcelona
    10 lugares que ver en Salamanca
    Qué ver en Santiago de Compostela

    Déjanos un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *