Viajamos hasta la provincia de Huesca hasta llegar al pirineo Aragonés, situado en la parte central de la cordillera donde se encuentran algunas de las mejores rutas de España.
El Pirineo Aragonés es una majestuosa y hermosa región montañosa, con espectaculares paisajes naturales dominados por las imponentes cumbres de los Pirineos, que se elevan hacia el cielo y ofrecen vistas impresionantes en todas direcciones.
Esta zona es como el oro del senderismo en España, y no solo para los amantes de las montañas, sino para cualquier alma aventurera que quiera pasar el día en plena naturaleza.
En invierno, el Pirineo Aragonés se convierte en un popular destino para el esquí o el snowboard, ya que cuenta con estaciones de esquí de renombre como Formigal, Candanchú y Panticosa.
Además de sus impresionantes paisajes naturales, el Pirineo Aragonés también es conocido por sus pueblos de montaña con casitas y calles de piedra. Aquí se pueden descubrir sus tradiciones más antiguas y probar su deliciosa gastronomía local, como el ternasco asado o los quesos de la zona.
A nosotros nos ha parecido un lugar mágico y perfecto para escapar del bullicio de la vida cotidiana y conectar con la naturaleza, con infinidad de posibilidades. Tanto es así que desde esta primera visita tenemos claro que volveremos porque no te cansas nunca de estos paisajes.
Por el momento, vamos a compartir con vosotros las rutas que hicimos durante nuestras vacaciones en el Pirineo Aragonés e iremos ampliando la lista conforme probemos más.
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es el macizo calcáreo más alto de Europa y fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Este parque incluye 4 valles: Ordesa, Añísclo, Escuaín y Pineta, que están divididos a su vez en sectores.
La zona más importante del parque desde el sector de Añisclo es el Cañón de Añisclo, al que se accede desde el pueblo de Escalona. Este es un profundo cañón al que se llega por un estrecho desfiladero que corta la montaña de norte a sur y uno de los parajes más bonitos que puedes ver por los Pirineos.
Aunque el de Escuaín es el valle más pequeño de los cuatro que componen el parque nacional y, posiblemente, el menos transitado, la belleza de sus gargantas merece sin duda una visita. No te pierdas las Gargantas de Escuaín, a las que podrás llegar desde el pueblo del mismo nombre.
El valle de Pineta es un valle con perfil en U de origen glaciar. Rodeado de crestas y boscosas laderas, termina ante los tres picos de las Tres Sorores: Monte Perdido, el Cilindro de Marboré y el Soum de Ramond, que te obligarán a levantar la vista hasta sus más de 3.000 metros. A este valle se accede por Bielsa, famoso por su carnaval, el más popular y con más tradición del Alto Aragón.
El valle de Ordesa es el alma del parque y es que miles de llegadas de todo el mundo admiran aquí, en cualquier época del año, las maravillas que ofrece. A Ordesa se llega desde el pueblo de Torla y nos ofrece un sinfín de rutas por esta parte del Pirineo Aragonés, como por ejemplo:
Cola de Caballo
La ruta por excelencia del sector de Ordesa y de todo el Pirineo Aragonés, es la de Cola de Caballo.
Como es nuestra preferida, te contamos cómo llegar, las partes que tiene, la duración y la dificultad de Cola de Caballo en el post especializado sobre ello.
Ruta de las tres ermitas de Tella
Muy cercana al Parque de Ordesa y Monte Perdido se encuentra la bonita ruta de las 3 ermitas de Tella. Se trata de una ruta circular de 2,3 km bastante sencilla que comienza y termina en el corazón del pueblo Tella, un lugar encantador con arquitectura típica de montaña y calles empedradas.
Hay un aparcamiento justo en la entrada del pueblo donde puedes dejar el coche de forma gratuita. Normalmente no hay mucha gente por lo que no tendrás problema para aparcar aunque el pueblo es muy pequeño.
Cuenta con un punto de información y un museo donde te explican un poco el recorrido y si tienes alguna duda o sobre rutas de esta zona del Pirineo Aragonés.
La caminata comienza desde la calle de la Iglesia, tomando el camino que sube hacia la derecha. Desde aquí, se sigue un sendero que conduce hacia la primera ermita
1. Ermita de San Juan y San Pablo
Se encuentra a unos 20 minutos del pueblo y ofrece hermosas vistas panorámicas del valle y las montañas circundantes. Las vistas son realmente impresionantes, hay una famosa punta en la montaña llamada Puntón de las brujas, que es donde se celebraban los akelarres.
2. Ermita de la Virgen de Fajanillas
Continuando por el sendero, después de unos 10 minutos más, se llega a esta segunda ermita. Es un lugar de gran valor histórico y cultural, es la única de las tres que posee un campanario. Cada 1 de septiembre tiene lugar la romería hasta esta ermita por la festividad de San Gil, las fiestas mayores del pueblo.
3. Ermita Virgen de Peña
Se sigue el camino durante aproximadamente 5 minutos más (aunque es visible incluso desde la ermita anterior) hasta llegar a la última ermita. La ermita de la Virgen de la Peña data del siglo XVI, es la mas joven de las tres y es una joya que merece la pena visitar, sobretodo por su panorámica al pueblo y las montañas que lo rodean.
Es importante tener en cuenta que esta ruta de las Tres Ermitas Protectoras de Tella puede variar en distancia y dificultad, dependiendo de la ruta específica que se elija y las condiciones climáticas.
En un día soleado y haciendo breves paradas se tarda menos de 1 hora en hacer el recorrido.
Ibón de Plan
El Ibón de Plan es también conocido como Basa de la Mora, es uno de los ibones más bellos del Pirineo. Esta en un entorno precioso, arropado por enormes montañas de piedra alternados con pinares y verdes praderas a los lados. Pero.. ¿qué es un Ibon? Un Ibón es un lago de alta montaña de origen glaciar muy común en zonas pirenaicas.
Para nosotros este Ibon es uno de los lugares más espectaculares del pirineo aragonés y una de las rutas más recomendables.
Cómo llegar al Ibón de Plan
Hay dos posibilidades:
- Subir andando desde Plan con un desnivel de unos 800m. Esta es es una ruta muy exigente de 17km y se tarda unas 5 horas y no es apta para gente poco experimentada
- Subir en coche desde Saravillo y hacer el último tramo desde el Refugio de Lavasar andando.
Vamos a hablar de la segunda opción que es la que hicimos nosotros y es la más sencilla.
Conduces hasta Saravillo y en el propio pueblo antes de tomar el camino al Refugio de Lavasar, vas a encontrar un aparcamiento por si quieres dejar tu coche y prefieres subir en taxi. Si continúas con tu coche justo al comienzo del camino hay una caseta donde tienes que pagar 5€ que son para el mantenimiento de la carretera, aunque debe ser que se les ha olvidado porque no está en muy buenas condiciones.
Es preferible hacer este recorrido es un 4×4 o al menos un coche alto porque el camino es un camino de tierra que está repleto de baches y el coche lo sufre.
Son 14 kilómetros de camino hasta el Refigio de Lavasar, que por el estado del camino se tarda alrededor de 45-50 minutos. No tiene señalización pero tampoco pérdida, es un único camino que finaliza en el aparcamiento del Refugio.
Desde aquí hay que tomar un camino que desciende la montaña tras la caseta y seguirlo durante unos 20 minutos. Apenas tiene desnivel y es muy sencillo, cruzas un bosque y una esplanada y llegas al esperado lago.
Como podéis observar en las fotos es el lugar perfecto para desconectar. Te recomendamos que lo recorras por completo siguiendo la orilla izquierda para tener otra perspectiva.
Las pozas del barranco de Ascaso
La ruta que lleva hasta las pozas del barranco de Ascaso es un sendero sencillo de apenas 1,5km de caminata.
Para llegar tienes que conducir hasta Ascaso, primero por la N-260 de Boltaña a Fiscal y a unos 3km de Boltaña tomar el desvío a Ascaso. Esta carretera está repleta de curvas y se tarda más o menos 10 minutos en llegar hasta el pueblo desde que tomas el desvío.
Hay que aparcar el coche justo a la entrada del pueblo porque Ascaso es un pueblo minúsculo. No intentes entrar con el coche porque no es posible, hay que aparcarlo a un lado de la carretera y empezar la ruta.
Una vez llegas a las primeras casas hay que girar a la izquierda pasando por delante del reloj de Ascaso (el camino que se ve en la foto 1) y seguir las indicaciones del sendero que lleva al Morillo de San Pietro.
Siguiendo el sendero, llegarás en unos 15 minutos a un puente de piedra. Desde aquí puedes admirar como discurren las pozas y el entorno que las rodea.
Sin cruzar el puente encontramos varios puntos desde los que se puede acceder a las pozas, con diferentes amarres para descender de una manera fácil hasta ellas.
Si cruzamos el puente hay varios senderos más de otras rutas que continúan desde aquí, pero la ruta de las pozas de Ascaso finaliza aquí.
Mejor época para ver las pozas de Ascaso
Hacer esta ruta en verano no merece mucho la pena, casi no discurre el agua de una poza a otra por lo que se mantiene estancada, se acumula suciedad y no está como en otras estaciones del año.
La estación óptima para esta visita es en primavera, con el deshielo y las lluvias esta visita tiene más interés, verás el agua limpia cayendo de a lo largo del barranco.
Busca el mejor alojamiento por la zona en Booking.com
Dónde comer en el Pirineo Aragonés
Restaurante Casa Rubén
Este restaurante está ubicado en la carretera de Bielsa km 63 en la localidad hospital de Tella y aunque desde fuera no parezca nada del otro mundo, no hay que fiarse de las apariencias.
La comida es increíble, el trato exclusivo y es una parada obligatoria si estás por la zona.
Lo llevan de manera esquisita Cristina y Rubén, siempre atentos, explicando cada plato y haciendo recomendaciones. No es un sitio barato, pero pagas por la calidad que ofrecen y cada euro merecido 100%.
Es imprescindible reservar, os dejamos su web. Solo dan comidas, no tienen servicio de cenas.
Mesón de Salinas
El mesón de Salinas es además de un restaurante un hotel, y es donde nos alojamos nosotros en nuestra estancia en Huesca para descubrir la zona y el Parque de Ordesa y Monte Perdido. Cenamos varios días en él y es por eso que podemos hablar con conocimiento de causa y recomendarlo tanto como restaurante como alojamiento.
Se encuentra junto a la carretera de Aínsa a Francia, cuenta con un parking muy amplio y está al lado de la salida que lleva hasta Saravillo, perfecto si quieres hacer la ruta que lleva hasta el Ibon de Plan.
La comida es espectacular, en cantidad y sabor. Nos atendieron genial, hacen gala de su lema «como en casa, pero mejor» y te hacen sentirte así. Si tienes dudas pregunta por recomendaciones porque siempre tienen algo bueno que ofrecer.
Hay que estar atento con el horario, cuando estuvimos nosotros (Semana Santa) las cenas solo las servían hasta las 22:00, llegamos 10 minutos antes y nos atendieron, pero es algo a tener en cuenta.
Hotel Restaurante Lamiana (en Tella)
Las vistas desde la terraza maravillosas, comida de altísima calidad y el trato perfecto, una parada obligatoria si estás por la zona.
En todos los restaurantes y bares que paramos nos trataron de maravilla, tenemos que decir que en toda esta zona de Huesca es donde probablemente mejor nos hayan tratado, amables, cercanos y dispuestos a ayudarte siempre. Un 10 para la gente de la zona que a veces se nos olvida 🙂
Excursiones en el Pirineo Aragonés
Si te apetece tener una experiencia de realmente inolvidable puedes darte este paseo en avioneta por Jaca y los Pirineos, o recorrer la via ferrata del Sorrosal, una de las rutas de barranquismo más conocidas del Pirineo Aragonés, además de un montón de actividades más.
Estas son las rutas que nosotros hemos hecho hasta la fecha, pero estamos deseando volver por la zona para seguir conociéndola. Si nos quieres aconsejar alguna ruta o sitio que visitar te leemos en los comentarios.